Nota Introductoria...

Este recinto cultural fue reconstruido de la ruina por cerca de veinte años de abandono (1973-1992). Hasta 1973 fue sede de la principal escuela primaria de la ciudad, la Vasco de Quiroga. En dicho año la escuela dejó el inmueble ruinoso para ocupar su propio edificio, construido por el CAPFCE más allá de la huerta en la parte alta. A partir de entonces, vacío y abandonado, el edificio por cerca de veinte años fue área de paso entre la parte alta y el centro de la ciudad, tiempo que la lluvia contribuyó a deteriorar techos y muros descubiertos de protección. Los estudiantes de la escuela primaria Vasco de Quiroga cruzaban el edificio y huerto para llegar a su escuela, pues no había otra forma de llegar a ella desde el centro de la ciudad; fue así hasta 1984, cuando los padres de familia y Ayuntamiento adquirieron una casa en la calle Lerín y se abrió la escalinata sobre la calle de Madrigal de las Altas Torres; pero aun así, por costumbre, escolares y colonos hasta 1990 siguieron cruzando el huerto y el edificio para cortar camino.

En 1980 un grupo de promotores culturales había elaborado un proyecto de restauración para dedicar el edificio a casa de la cultura, pero no progresó la propuesta. En 1990 el Ayuntamiento convocó a la ciudadanía a la constitución de un patronato que buscara restaurar el inmueble; en agosto de ese mismo año se integró el patronato y en 1991 quedó constituido ante notario público el Patronato Pro Restauración y Conservación del Ex Colegio Jesuita de Pátzcuaro. Con recursos federales, de la Sedesol, estatales y municipales, el Patronato llevó a cabo la obra de restauración entre 1992 y 1994, bajo la supervisión del INAH.

A partir de entonces se dio inicio a la conformación del actual centro cultural. Esto fue posible por el apoyo que el Patronato recibió del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), que sirvió para echar a andar el proyecto de educación artística y difusión cultural. En tres oportunidades el FONCA dio su apoyo para llevar a cabo este proyecto; ello fue en los años 1994-95, 1997-98 y 2000-2001.

El gobierno del estado, a través de la Dirección de Patrimonio Estatal le retiró al Patronato la posesión del inmueble Jesuita en diciembre de 2002. Desde entonces, la Secretaría de Cultura de Michoacán (SECUM) lleva a cabo la operación del centro cultural.

La información que a continuación se describe corresponde al contenido de la página web del centro cultural, actualizada hasta diciembre de 2002, fecha en que se suspendieron sus actividades. Sin tocar su contenido, el diseño original de la página sólo se modernizó.