Grupo Kwanískuiarani de Estudiosos del Pueblo P'hurépecha

El Ex Colegio Jesuita es sede del proyecto cultural que desde 1997 lleva a cabo un distinguido grupo de estudiosos de la cultura purépecha.

Las Razones del Grupo

Uno de los problemas científicos más relevantes de la mesoamericanología ha sido el llamado “problema tarasco”. La peculiar inserción del pueblo tarasco, en la actualidad conocido como purépecha, del estado de Michoacán, México, en el proceso civilizatorio, al cual fue el último en incorporarse, ha planteado problemas históricos y antropológicos todavía sin resolver. Por supuesto, la cuestión sobre su origen ha sido uno de los más vistosos, dada la enorme ignorancia que al respecto existe y la todavía lejana posibilidad de que pueda ser superada. De ahí que la lengua tarasca siga siendo una de las más grandes incógnitas de lingüística histórica en la mesoamericanología.

Si bien en los años cuarenta del siglo pasado hubo un auge notable de la purepechología, después decreció el interés y se dispersaron los esfuerzos. Sin embargo, en la actualidad se ha renovado notablemente el interés sobre estos estudios, a tal punto que si logran conjugarse esfuerzos podría producirse un nuevo auge, con la ventaja de que ahora existen muchos más investigadores activos que en esos años.

Precisamente por ello, el sábado 19 de julio de 1997, en una sala del Antiguo Colegio Jesuita de la ciudad michoacana de Pátzcuaro, se reunió un grupo de investigadores (incluidos algunos intelectuales purépechas) de los campos de historia, antropología física, lingüística, arqueología, etnología, antropología social y otras disciplinas científicas de diferentes instituciones de Pátzcuaro, Zamora, Morelia y la ciudad de México.

Todos ellos se encontraban realizando estudios purepechológicos, es decir, sobre diversos aspectos del pasado y presente del pueblo purépecha, y estaban interesados en ponerse en comunicación. Para ello se constituyeron en el Grupo Kwanískuiarani de Estudiosos del Pueblo Purépecha (k’uanískuiarani es voz purépecha que quiere decir “investigar con el entendimiento”.

Una vez tomada la decisión de constituir al Grupo y de adoptar como sede al Antiguo Colegio Jesuita, se acordó llevar a cabo dos actividades bimestrales:

Impartir una conferencia el viernes último de cada dos meses, dirigida a un público amplio de la población, con fines de divulgación.

Realizar una reunión para discutir dos trabajos purepechológicos, inéditos o publicados, nombrando a un comentarista para cada uno de ellos, cada sábado último de cada dos meses. Los meses elegidos para las reuniones son: enero, marzo, mayo, julio, septiembre y noviembre.

Forma de operación del grupo

Dado que la iniciativa de formar el grupo no es institucional, ni nada por el estilo, carecemos de todo tipo de financiamientos; por lo tanto, cada integrante apoya las tareas del grupo y contribuye a sufragar los gastos que implica su asistencia a las reuniones.

Como se puede ver, se trata de participar sólo por ganas de hacerlo, a sabiendas de que se carece de lujos y diplomas por hacer acto de presencia; todo ello es nada más por la motivación de darse el gusto de aceitar el cerebro e integrarse mejor en el esfuerzo constructivo de seguir aumentando el conocimiento sobre el pueblo purépecha.

Hay tres coordinadores regionales, quienes se encargan de recibir los trabajos a presentar a discusión en cada reunión y de distribuirlos con oportunidad a los miembros del grupo, ya sea por correo electrónico o por correo postal, a fin de que cuenten con mayores elementos para la discusión. Dichos coordinadores son:

  • Aída Castilleja González (Pátzcuaro) etnogmich@ml.com.mx
  • Carlos Paredes Martínez (Morelia) cparedes@jupiter.ccu.umich.mx
  • Carlos García Mora (Distrito Federal) unadakua_1@terra.com.mx
  • Hans Roskamp (Zamora) roskamp@hotmail.com